COMISARIO CONOCE ARTISTA

Un proyecto de Atelier Solar realizado gracias a las Ayudas a la Creación Contemporánea y a la Movilidad Nacional e Internacional 2019 del Ayuntamiento de Madrid

El objetivo de COMISARIO CONOCE ARTISTA es el de internacionalizar la obra de los y las artistas radicados en Madrid.

Este proyecto, planteado en 2019 para desarrollarse a lo largo de 2020 gracias a las Ayudas a la creación y a la movilidad nacional e internacional 2019 del Ayuntamiento de Madrid, ha sufrido algunos cambios en su ejecución final debido a la pandemia de la COVID-19, pero en esencia ha cumplido su misión: internacionalizar la obra de artistas de Madrid en exposiciones e instituciones europeas.

Como estaba previsto en el proyecto inicial, se hicieron tres convocatorias:

1- Selección de artistas sin estudio para realizar su obra con el acompañamiento directo de los y las comisarias europeas. Se presentaron 78 artistas y fueron seleccionados 10.

2- Elaboración de un mapa de estudios de artista en Madrid que facilitase la localización de los espacios de creación a estos comisarios/as. Se presentaron 117, y todas ellas y ellos fueron ubicados en el mapa.

3- Selección de comisarios/as europeas que residirían durante 12 días en nuestra residencia en Madrid para conocer de cerca nuestra escena local. Se presentaron 181, y 8 fueron preseleccionadas.

A causa de los cambios que debieron tener lugar por no poder desarrollarse a causa de la COVID-19 ni los viajes ni las residencias presenciales, se llevaron a cabo las siguientes novedades con respecto al proyecto inicial:

1- Los y las seleccionadas en nuestra convocatoria de artistas sin estudio han trabajado en el estudio de calle Elfo sin poder recibir las visitas presenciales del grupo de comisarios/as, pero a cambio han disfrutado de una exposición en Galería Nueva, el espacio en la calle Doctor Fourquet que ha servido para presentar sus proyectos.

2- Los y las comisarias internacionales han realizado una búsqueda a través del mapa de Madrid que hemos elaborado, ubicando en él los estudios que les interesaban y concertando sus encuentros virtuales (unos 60 aproximadamente) por medio de la coordinación de Atelier Solar, que han sido grabados en su mayoría. En este link se pueden ver los fragmentos de presentación de cada encuentro:

3- Se ha mostrado la obra de 10 artistas sin estudio a través de cinco exposiciones duales que han visibilizado su obra durante la pandemia en el ámbito local. Estas muestras han comenzado con Corriente Alterna Corriente Continua, una colectiva que reunió a los ocho artistas sin estudio seleccionados junto a otros cinco de entre los artistas con estudio para comenzar la temporada de exposiciones tras el confinamiento. Seguidamente tuvieron lugar las cinco muestras DÚO que pusieron en contacto a estos artistas seleccionados con otros con estudio en Madrid.

LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO HAN SIDO:

  • Divulgar entre programadores culturales de Europa la calidad de nuestra creación.
  • Propiciar la representación de artistas de Madrid en exposiciones internacionales.
  • Promover el espíritu colaborativo entre artistas y agentes culturales. Profesionalizar la producción artística de Madrid.
  • Ofrecer gratuitamente durante dos meses un estudio a artistas sin espacio.
  • Compartir con la ciudadanía y con profesionales del sector radicados en Madrid las experiencias de los comisarios internacionales.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

COMISARIO CONOCE ARTISTA abre varios frentes de investigación:

  • Realizar un mapeo de los artistas sin estudio radicados en Madrid.
  • Conocer los estudios de artistas interesados en recibir la visita de agentes culturales.
  • Reunir, a través de la convocatoria, los contactos de comisarios interesados en conocer a nuestros artistas.

REFERENCIAS

El concepto de Slow Life ha inspirado nuestro proyecto. 12 días de convivencia son más eficaces para conocer a un artista que 12 minutos de monólogo atropellado. Los recurrentes visionados de portfolio y visitas relámpago a estudios se han mostrado claramente ineficaces, y son los que han propiciado que pensemos en esta nueva idea.


METODOLOGÍA PREVISTA ANTES DEL ADVENIMIENTO DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19

Para llevar a cabo el proyecto COMISARIO CONOCE ARTISTA se dieron los siguientes pasos:

  1. Se realizaron dos convocatorias entre artistas residentes en Madrid. a) Para artistas sin estudio que disfrutarían de un espacio de trabajo en Atelier Solar durante dos meses. b) Para artistas con estudio en Madrid que quisieran recibir las visitas de nuestros/as comisarios/as (tras la reformulación del proyecto a causa de la pandemia, las visitas fueron realizadas virtualmente por medio de la plataforma Jitsi). Se solicitaron en ambas convocatorias un dossier de obra reciente o link a web, datos personales y un cv.
  2. Todos los dossieres de la opción b) fueron aceptados y mostrados a los comisarios y comisarias seleccionados para que decidieran qué estudios querían conocer.
  3. Se realizó otra convocatoria para comisarios y comisarias de Europa a través de plataformas digitales como Call For Curators.
  4. Un jurado compuesto por tres profesionales de reconocido prestigio en Madrid eligió a artistas y comisarios/as.
  5. Se distribuyeron en el calendario las estancias en el estudio por orden de preferencia (indicada en la hoja de aplicación).
  6. Desde Atelier Solar se organizarían los desplazamientos de los comisarios a Madrid cada 15 días, así como la ocupación de estudio por parte de los artistas cada tres meses. A causa de la COVID-19, solo pudo realizar su viaje Lauren Reid, aplazando el resto de traslados para otras fechas hasta que se tomó la decisión de desarrollarlo de manera on-line.
  7. Una persona de la organización acompañaría a los comisarios a las visitas de estudio, inauguraciones y eventos que tuvieran lugar en la ciudad durante las estancias. Este acompañamiento fue finalmente el derivado de la coordinación y gestión de los encuentros on-line, así como de la traducción inglés-español para aquellos artistas que no conocieran el idioma.
  8. Los encuentros entre los artistas con estudio en Atelier Solar y los comisarios en residencia no pudieron producirse de forma natural, así que
  9. Los y las comisarias se comprometieron, al inscribirse en el programa, a realizar al menos diez visitas a estudio e incluir en alguna de sus exposiciones de los próximos dos años a alguno/a de los/as artistas entrevistados, además de escribir un texto sobre sus experiencias y descubrimientos en Madrid.
  10. Los artistas sin estudio que desarrollaron durante dos meses su trabajo en el estudio de la calle Elfo realizaron seis exposiciones: una colectiva llamada Corriente Alterna Corriente Continua y cinco pares de individuales en Galería Nueva llamadas DÚO.

Galería Nueva presenta el proyecto DÚO, un conjunto de cinco exposiciones dentro de la convocatoria Comisario Conoce Artista, organizadas por Atelier Solar y patrocinadas por el Ayuntamiento de Madrid a través de las ayudas a la creación contemporánea y a la movilidad nacional e internacional 2019. Estos artistas fueron seleccionados dentro del proyecto “Comisario conoce a artista”, un programa que permite a una selección de ocho comisarios y comisarias de Europa realizar visitas virtuales a través de videoconferencia a los estudios de más de 120 artistas de Madrid, así como acercarse a las exposiciones de artistas sin estudio que realizamos en Galería Nueva.

DÚO 1/5: Magda Arnaud y Guillermo García Cruz

Inauguración 17 de octubre de 2020

El trabajo de Magda Arnaud (Buenos Aires, 1979) parte de una serie de poemas que ella misma escribe y que tratan sobre el conflicto y la duda que excitan el acto creativo, el goce de lo inacabado y cualquier cosa que provoque en ella el deseo. Los conceptos de dibujo y escritura se mezclan en esta obra, donde, como ella misma afirma, “escribo sobre dibujar y dibujo sobre escribir”. La artista argentina busca transmitir de manera ambigua ideas, métodos y planteamientos propios tanto de la persona que crea como de quien observa. Su investigación sobre los procesos creativos de artistas de distintas disciplinas, de éste y de otros tiempos, se manifiesta veladamente en su obra. A partir de sus textos experimentales, Arnaud selecciona palabras, frases y/o signos de puntuación para manipularlos plásticamente otorgándoles cuerpo mediante su bordado sobre fieltro, tejido de elementos sobre mantas antiguas, cuero, papel o plástico, así como a través de su modelado con goma de caucho y objetos encontrados. Le interesa el tratamiento de la palabra como escultura y del lenguaje como tejido o dibujo.

La obra de Guillermo García Cruz (Montevideo, 1988) reflexiona sobre la representación del concepto de glitch. Glitch es un término que viene del campo de la informática y se refiere a un error temporal que se corrige en ciertos momentos. A diferencia de los bugs, el glitch no destruye el sistema, sino que lo distorsiona temporalmente. Esta distorsión temporal es la que él asimila a la crisis de la COVID-19, un evento equiparable a los cambios de paradigma que supusieron la caída del muro de Berlín o las guerras mundiales y que por primera vez afecta a la generación milennial. Este fenómeno entronca con la investigación que García-Cruz lleva realizando desde hace algunos años y que habla del funcionamiento del campo del arte, cuestionando a la institución validadora y sus mecanismos de poder.

DÚO 2/5: Yolanda Tabanera y Pablo Milicua

Enero-febrero 2021

En esta exposición se puede ver una cuidada selección de piezas realizadas en los últimos años por ambos artistas, en la que la mezcla y la superposición de materiales y objetos se despliega exhibiendo su versatilidad a la hora de utilizar lenguajes plásticos, al tiempo que demuestran una enorme coherencia formal de sus formas y discursos.

La estética barroca y lo mágico están presentes en la obra de Tabanera y Milicua, que parten de una actitud visionaria que les acerca al art brut y al surrealismo.  Con una ya larga trayectoria propia, tanto Tabanera como Milicua se sitúan en  territorios personales, alejados de las modas y estilos imperantes, pero cercanos a modos de expresión directos y reconocibles, buscando realizar una obra que se explique por sí misma. 

Yolanda Tabanera nace en Madrid en 1965. Estudia Literatura y Bellas Artes en Madrid y Munich, licenciándose en 1992 en la Kunstakademie de Munich.

Su obra es fuertemente introspectiva, centrada en la investigación de un espacio interior que al exteriorizarse se convierte en un lenguaje plástico muy diverso y personal. La artista aborda de un modo sutil y metafórico temas como la fragilidad y la trascendencia del cuerpo humano, su grandeza y su mortalidad. En este proceso es fundamental el trabajo con materiales muy diferentes y conectados con técnicas y procesos artesanales desde la cerámica, el esparto y el vidrio al cuero y la orfebrería. Tabanera explora la expresividad y la fuerza de dichos materiales dotando a sus objetos de una vida singular cercana al aura de los objetos litúrgicos y rituales.

Pablo Milicua nace en Bilbao en 1960. Sus primeras influencias fueron Salvador Dalí, el pop art y los tebeos. En su adolescencia crea el Grupo Barroco Psicodélico junto a Wolfgang Arndt. Estudia Bellas Artes y se licencia en la especialidad de Pintura.

A finales de los ochenta su obra adquiere un carácter objetual y escultórico, lo que desemboca en sus trabajos de mosaico y acumulación. Milicua parte de una labor de recolección de materiales significativos que después reordena en estructuras narrativas mediante técnicas de ensamblaje y collage en un proceso de destrucción y creación, arqueología y alquimia. Actualmente realiza una larga serie de collages elaborados a partir de fotografías en blanco y negro, extraídas principalmente de libros de los 50 y 60, que representan paisajes imaginarios en un acercamiento a la tradición pictórica flamenca de maestros como Bruegel, Bosch o Patinir.

DÚO 3/5: “Manta”. Natalia Escudero y María Mrntrd. Comisariado: Adrian de St. Clair.

Del 16 de marzo al 13 de abril de 2021

En esta tercera exposición podemos conocer la obra de Natalia Escudero y María Mrntrd, artistas que han elaborado en su residencia en Atelier Solar algunas de las piezas que podéis ver actualmente en Galería Nueva. Estas artistas fueron elegidas por un jurado independiente dentro del proyecto “Comisario conoce a artista”, un programa que permite a una selección de ocho comisarios y comisarias de Europa realizar visitas virtuales a través de videoconferencia a los estudios de más de 120 artistas de Madrid, así como acercarse virtualmente a las exposiciones de artistas que realizamos en Galería Nueva.

Casi como un movimiento cíclico, Natalia ordena la materia azotada por el temblor de la tierra; tierra que pisamos, tocamos y sentimos abatirse bajo nuestros pies. Como si de arroparla, mecerla y repararla se tratase. Su trabajo habla de sentir la memoria, quizá como herida de gestos inevitables, que suceden a lo largo del tiempo y del espacio. Hechos que nos envuelven, y acciones inherentes a una cultura tradicional, basada en el cuidado y en el aprovechamiento de “lo que se ha roto”. Como una chamana, acaricia esas heridas, las acoge y las asume como parte de una historia inevitable. Los temblores de tierra y sus horrores nos hablan de lugares fuertes, sumidos en la cultura del arropo y del cuidado de una memoria que les representa.

En sus cosmicómicas, Italo Calvino nos presenta a Qfwfq, el primer molusco que construye una concha en espiral, y lo hace por su deseo de aparearse con un molusco hembra. Como en muchas de sus narraciones, en “La espiral” Calvino hace del deseo la fuerza motora del universo. De igual manera, el deseo se convierte en energía impulsora del hacer de María, un deseo que surge de cada poro de su piel y se manifiesta, como no puede ser de otra manera, a través del sentido del tacto. 

La espiral de cada huella dactilar es única. Su estructura interior es común y diferente a todas, como la de las conchas; más allá de esas bellísimas formas que se repiten, estrías de colores vivos las hacen a nuestros ojos especiales. Inimitables son también las bolas de cerámica a las que da forma María, un hacer casi performativo que se extiende en el tiempo y que se convierte en su expresión propia, tal y como la espiral lo es del molusco, forma que da forma a nuestra noción del tiempo. Vueltas y vueltas de barro entre sus dedos. Enfrentados, hunde el índice y el pulgar sobre la arcilla húmeda. Sus dedos ejercen una ligera presión, uno contra el otro, dejando esa impronta en espiral que parece dirigir los movimientos; su piel acompaña al material, al tiempo que este acompaña a su piel, y esta lo pellizca hasta dejar huella. María presenta su obra y al hacerlo, el sujeto, que es su piel, se ausenta. Se ausenta y su ausencia es necesaria para ser huella. No crea objetos completos, sino objetos que hablan del hacer y del sentir, del repetir, recoger, dejar caer, recoger, repetir, sentir… María, desde el deseo, separa y da forma a la materia en forma de gotas, motas, pixels, fragmentos que un día las olas del mar se llevarán, como una manta que recogerá los fósiles del ahora.

DÚO 4/5: Claire Chassot y Alexis Mata.

Del 30 de abril al 17 de junio

 El trabajo de Claire Chasot (Suiza, 1989) parte de gestos performativos que definen los espacios en los que se mueve el cuerpo. Estos movimientos y espacios quedan representados por estructuras modulares producidas con mimbre e hilo en delicadas formas que nos recuerdan a formas estructurales de maquetas arquitectónicas o a piezas de artesanía de culturas desconocidas. Líneas que penden del techo, una tela que abraza una estructura reticular de mimbre, una elipse formada por varas en tensión… la sencillez de estas formas se proyectan entre las paredes de la galería sugiriendo las infinitas posibilidades de movimiento de los cuerpos en el espacio. 

 Alexis Mata (Ciudad de México, 1981) explora, a través de pintura, dibujo, gráfica y collage, cómo la imaginería de la cultura mexicana se deforma y distorsiona desde un prisma nacionalista, utilizando para ello referencias al glitch y el error digital. El pintor mexicano José María Velasco creó una imaginería paisajística que ha dado como resultado la creación de una suerte de escenografías para la historia de la nación mexicana. Las piezas arqueológicas extraídas a los pueblos originarios y reubicadas en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México suponen, de la misma manera, una distorsión histórica fruto del interés del Estado por crear un relato de unidad nacional. Mata representa esta deformación en forma de fractura, mancha, glitch o collage. 

DÚO 5/5: mawAtres y Alejandro González Castillo. Del 1 al 30 de julio.

mAwatres

Este proyecto es una recopilación de imágenes y clips de video de fragmentos de películas que presen­tan escenas monumentales en distintos mundos de ciencia ficción, utopías o cualquier otra posibilidad en la que se propone un universo y una forma de vida diferente a la que conocemos. Los momentos recogidos atienden a cómo en todas esas posibles realidades planteadas desde el cine, la idea de escultura pública no está tan desarrollada como suelen estarlo la ciencia, los superpoderes o la vida extraterrestre. Hombres a caballo y pedestales de cemento siguen poblando esos otros universos monumentales que nos plantea el cine. Esta monumentalidad, extraída de las propuestas estéticas de regímenes políticos poco desarrollados, incide en conceptos como los de héroe, patria, rey, historia, supremacía…

En este modelo de memorial se esconde una violencia encubierta relacionada con ideologías de opresión que utilizan argumentos de autoridad basados en gestas heroicas, en personajes casi divinos, en modelos identitarios que seguir e idolatrar. En esta superioridad moral y política se deslizan esos argumentos que sirven para imponer una forma de vida concreta asociada a esas mitologías nacionales o de grupo, y por ello rechazar la disidencia, la diversidad y lo que no se ajusta a ese modelo.

Alejandro González Castillo

“Autodesguace” es el lugar físico de compraventa de piezas de coches usados. Esta interpretación parte de la experiencia personal del artista como flâneur. En sus paseos por las superficies lisas y pulidas de la ciudad, el autor se encuentra con lugares que se oponen a esa estética perfecta de la ciudad, lugares de resistencia. En ese pararse a observar, Alejandro siente esta manera de parar el tiempo automático y toma de conciencia como una forma de “autodesguazarse”. Esta descomposición de los modelos y formas de vida habituales y normativos son la oportunidad para tener una actitud más crítica con el mundo y mejorar la calidad humana e intelectual de cada instante, enriqueciendo el imaginario y la experiencia estética de la persona que experimenta esta situación de “autodesguace”.  La provocación e invitación a ralentizar la marcha por parte del espectador quiere situarlo en ese límite que abre paso a la reflexión.

Aunque el artefacto final ponga en un plano secundario la vida pasada de estos fragmentos, al enfrentarnos a una de estas composiciones no podemos evitar cuestionarnos su procedencia. Así, se evidencia que esta inversión de tiempo se propaga en todos los sentidos y el hacer comienza desde que el artista sale por la puerta de la casa. Se trata de un trabajo de campo que no encuentra descanso y que relaciona continuamente a Alejandro González Castillo con el entorno donde desarrolla su actividad, esto es, su deriva.